Literatura

En esta sección se reúnen trabajos relacionados con la literatura, sean artículos, relatos, novela…

Siguen muriendo

Siguen muriendo personas. Cuatrocientas, 500 al día. Todos los días. Pero nos vamos acostumbrando. El narrador del Libro del desasosiego de Pessoa escribe: «Oigo caer el tiempo, gota a gota, y ninguna gota de las que caen se oye caer». Así vamos pasando nosotros esta pandemia, solo que cada gota de nuestro tiempo contiene un montón de cuerpos humanos súbitamente deshabitados; una reunión de nombres, de vidas vividas y de años que ya no se vivirán. Como en otras pandemias del pasado, el eco de su caída se va oyendo de forma cada vez más localizada; resuena principalmente en el dolor de familiares y amigos; y los demás solo alcanzamos a decir que siguen muriendo personas. (…)

leer más

Los muertos (2020)

A veces vuelvo sobre «Los muertos», el cuento de James Joyce. En algunas ocasiones es para recordar un pasaje concreto, o para entender la relación de Joyce con la sociedad de su tiempo; otras veces es para acordarme del chaval que leyó aquel cuento por primera vez. En estas semanas de centenares de fallecidos al día, la razón es distinta y tristemente obvia. Hay situaciones ante las que solo la literatura parece ofrecer las palabras adecuadas. (…)

leer más

España recuerda a Galdós

Hace cuatro años, una efeméride literaria se convirtió en una nueva demostración de nuestra inferioridad nacional. Quizá lo recuerden: fue a propósito del cuarto centenario del fallecimiento de Cervantes y Shakespeare, y nuestra esfera pública se llenó de comparaciones quejumbrosas entre la presunta magnificencia de las celebraciones británicas para conmemorar al autor de Hamlet, y la pobreza y desgana de las que se habían organizado aquí para honrar al autor del Quijote. Repasen lo publicado aquellos días y encontrarán diatribas contra la incultura patria, la indigencia intelectual de nuestras élites, la anomalía española entre las grandes naciones literarias de Occidente. Qué se puede esperar de un país -venía a decir ese mismo país- que no sabe honrar a sus clásicos como Dios manda. (…)

leer más

Una especie de superhéroe (en recuerdo de David Gistau)

“Gente que se fue”, el relato central del último libro de David Gistau, arranca con el momento en que una chica recuerda a su antiguo novio, muerto hace seis meses en un accidente de tráfico. El narrador describe el instante como un encuentro de la chica con “su herida abierta de huérfana de novio”. Poco después el protagonista se acuerda de otro huérfano, esta vez de padre. Era uno de los chicos de la pandilla de su infancia, y cuando fueron a visitarle él les preguntó si creían que podría seguir jugando a las chapas: “porque su tío le había dicho hacía un rato que ahora era el hombre de la casa. Y él jamás había visto a ningún hombre agachado en el arenal donde trazaban los circuitos y construían montículos para poder puntuar la montaña”.

El lector descubre unas páginas después que el propio protagonista también es huérfano de padre. Una pérdida en plena adolescencia que ha marcado su vida y que también vino acompañada de momentos de fragilidad y desconcierto: “entró en clase, algo retrasado, y le dijo a la profesora que no podía hacer el examen de matemáticas. -¿Por qué? ¿Has estado enfermo? -No. No he podido estudiar porque ha muerto mi padre.” El relato va solapando así pérdidas y despedidas, algunas trágicas y otras esperables, algunas chocantes y otras vagamente recordadas, que se relacionan siempre con los rasgos de la orfandad: perplejidad, desamparo, preguntarse qué significó todo esto y qué se puede hacer ahora, cómo equilibrar adecuadamente el agradecimiento, la resignación y la nostalgia. Precisamente los sentimientos que se extienden ahora entre tantos. (…)

leer más

Entrevista a Germán Gullón

Germán Gullón (Santander, 1945) es un testigo privilegiado de la evolución (o no) de la imagen de España en el extranjero. Se doctoró en Texas en los años 70 y, en paralelo a su carrera como crítico literario y escritor, ha sido catedrático de literatura española en algunas de las principales universidades de EEUU y de Holanda. Ahora prepara junto a la escritora Marta Sanz la exposición Benito Pérez Galdós: La verdad humana, que conmemorará en la Biblioteca Nacional el centenario del gran autor del XIX español. Nos recibe al poco de conocerse la sentencia del juicio a los líderes del procés (…)

leer más

[Reseña] ‘Las amargas mandarinas’, de Iñaki Abad

[Reseña publicada en el número de octubre de 2019 de la edición española de Letras Libres.]

La violencia que se vivió en el País Vasco entre las décadas de 1960 y 2010, vinculada de una forma u otra a la banda terrorista eta, empieza a tener una sólida presencia literaria. Pese a las cuentas pendientes que la sociedad española en general y la vasca en particular puedan tener con este aspecto de su historia reciente, las obras no escasean: José Luis Rodríguez Jiménez contabilizó una treintena de novelas publicadas entre 1974 y 2017 cuyas tramas abordan el conflicto directa o periféricamente. En este corpus se encuentran obras pioneras como las de Raúl Guerra Garrido –especialmente La carta y Lectura insólita de “El capital”–, clásicos de la literatura en euskera como Ehun Metro (Cien metros) de Ramón Saizarbitoria y Gizona bere bakardadean (El hombre solo) de Bernardo Atxaga, y fenómenos literarios como Patria, de Fernando Aramburu. También hay propuestas recientes, como El comensal de Gabriela Ybarra y Mejor la ausencia de Edurne Portela, que abren nuevos espacios dentro del género. El corpus se expande, así, a medida que la sociedad española madura su visión de aquellas décadas y los escritores encuentran en ellas un campo donde explorar las tensiones entre ética, estética, política, afectos y experiencia.

Las amargas mandarinas es una valiosa y memorable aportación a este género. (…)

leer más

Unamuno y nosotros

Tiene razón Bustos: Mientras dure la guerra, la película de Amenábar sobre Unamuno y el inicio de la Guerra Civil, es más equilibrada e inteligente de lo que cabría esperar dadas las declaraciones en prensa de su director. Tampoco es que dichas declaraciones pusieran el listón muy alto. Pero, efectivamente, la película expone con fidelidad los motivos por los que Unamuno apoyó la sublevación militar en el 36, y los retratos de Franco y de Millán Astray intentan alejarse del maniqueísmo. Su mayor interés, sin embargo, reside en animar debates sobre la Guerra Civil y sobre el lugar de Unamuno en nuestra cultura. Porque, en cierto sentido, la película no trata tanto de Unamuno como de lo que los demás quieren de él (…)

leer más