Miscelánea

Cajón de sastre de otros contenidos relacionados con la literatura.

Coloquio «La vida bajo los párpados» – vídeo

El 28 de febrero participé en el coloquio «La vida bajo los párpados», en diálogo con Inka Martí, M. Ángeles Bonmatí y Marta Fernández sobre todo lo relacionado con el sueño y los sueños. El acto se celebró en el marco del área de Pensamiento del Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. El vídeo está disponible aquí (…)

Una especie de superhéroe (en recuerdo de David Gistau)

“Gente que se fue”, el relato central del último libro de David Gistau, arranca con el momento en que una chica recuerda a su antiguo novio, muerto hace seis meses en un accidente de tráfico. El narrador describe el instante como un encuentro de la chica con “su herida abierta de huérfana de novio”. Poco después el protagonista se acuerda de otro huérfano, esta vez de padre. Era uno de los chicos de la pandilla de su infancia, y cuando fueron a visitarle él les preguntó si creían que podría seguir jugando a las chapas: “porque su tío le había dicho hacía un rato que ahora era el hombre de la casa. Y él jamás había visto a ningún hombre agachado en el arenal donde trazaban los circuitos y construían montículos para poder puntuar la montaña”.

El lector descubre unas páginas después que el propio protagonista también es huérfano de padre. Una pérdida en plena adolescencia que ha marcado su vida y que también vino acompañada de momentos de fragilidad y desconcierto: “entró en clase, algo retrasado, y le dijo a la profesora que no podía hacer el examen de matemáticas. -¿Por qué? ¿Has estado enfermo? -No. No he podido estudiar porque ha muerto mi padre.” El relato va solapando así pérdidas y despedidas, algunas trágicas y otras esperables, algunas chocantes y otras vagamente recordadas, que se relacionan siempre con los rasgos de la orfandad: perplejidad, desamparo, preguntarse qué significó todo esto y qué se puede hacer ahora, cómo equilibrar adecuadamente el agradecimiento, la resignación y la nostalgia. Precisamente los sentimientos que se extienden ahora entre tantos. (…)

Agosto virginal

Hay muchas razones para interesarse por La virgen de agosto. La más evidente es la oportunidad: la recién estrenada película dirigida por Jonás Trueba se centra en una joven que decide pasar agosto en Madrid. La historia ofrece, así, un ejercicio de autovoyerismo para quienes no se han ido de vacaciones y una suerte de cámara oculta para quienes sí lo han hecho. También es llamativa la expresividad natural e hipnótica de Itsaso Arana, que en el papel protagonista aguanta planos larguísimos hasta que, al final, siempre es la cámara la que parpadea. La película desarrolla, además, un juego elegante con la iconografía mariana y con los conceptos de maternidad, feminidad y milagro, aunque todo se supedita a un disfrute tranquilo de lo cotidiano.

Lo más interesante de La virgen de agosto, sin embargo, es su desplazamiento de las referencias del verano. (…)

[Vídeo] Conversación con John L. Drew sobre Charles Dickens y el periodismo

Hace unos días el profesor John L. Drew, profesor de literatura inglesa y decano de la Facultad de Humanidades de la University of Buckingham, visitó el campus de la UCJC. Aprovechamos la ocasión para tener una buena charla sobre Charles Dickens, el periodismo y los mecanismos de la ficción por entregas, tanto en el siglo XIX como en nuestros días. Aquí tenéis el vídeo (…)

Los libros que no he leído

[Aportación al proyecto ‘Los libros que no he leído’, del blog de Daniel Capó.]

No queda bien confesar que uno no ha leído el ‘Manifiesto comunista’, sobre todo cuando se supone que le interesan tanto la historia del pensamiento político como el análisis cultural. Pero después de intentar encontrar alguna respuesta alternativa, me he dado cuenta de que la primera intuición era la correcta y, además, la que quizá se preste mejor a conclusiones que van más allá de mi biografía.

Habiendo nacido en 1986, tengo la impresión de que crecí en un mundo marcado por una simultánea presencia y ausencia de Marx y el comunismo. (…)

Escuchar a las Humanidades

Uno de los grandes debates de nuestro tiempo es el de qué voces deben informar y orientar a la sociedad. Se reclaman voces que expliquen qué somos y adónde vamos pero, al mismo tiempo, se sospecha de las élitesque han venido aportando esas respuestas. En este contexto, las Humanidades cotizan al alza; pero antes se debe rehuir del estereotipo del humanista como alguien que cultiva un saber tan enciclopédico como carente de dirección. (…)

Documental: ‘Cela: cien años más’

En 2016 trabajé como guionista del mini-documental 'Cela: cien años más', con el que la Universidad Camilo José Cela rindió homenaje al Nobel gallego en el centenario de su nacimiento. Puedes ver el vídeo aquí:...