Lo más reciente
Publicación – Proyectos centristas en España
Acaba de publicarse el número 44 de la revista Historia del Presente, que incluye el dosier sobre «Proyectos centristas en España, ss. XX-XXI» que hemos coordinado Pilar Mera Costas y yo. Incluye artículos de Pilar Mera sobre el centrismo en la Segunda República, de Carmen de la Guardia sobre las redes culturales y la creación de una cultura democrática durante el franquismo, de Adrián Magaldi sobre Adolfo Suárez y el suarismo, y también uno mío sobre el partido Ciudadanos. El número entero se puede descargar (…)
«La palabra ambigua» – publicación y prensa
El 26 de enero de 2023 se publicó mi nuevo libro, «La palabra ambigua. Los intelectuales en España, 1889-2019», editado por Taurus. Aquí encontraréis toda la información sobre el libro y enlaces a las reseñas y entrevistas (…)
Coloquio «La vida bajo los párpados» – vídeo
El 28 de febrero participé en el coloquio «La vida bajo los párpados», en diálogo con Inka Martí, M. Ángeles Bonmatí y Marta Fernández sobre todo lo relacionado con el sueño y los sueños. El acto se celebró en el marco del área de Pensamiento del Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. El vídeo está disponible aquí (…)
La inteligencia artificial contra la universidad
«El sistema educativo se irá adaptando a la inteligencia artificial. Se desarrollarán nuevos programas antiplagio y diseñaremos nuevas pruebas -o insistiremos en las antiguas: examen con hoja y boli-. El problema es cuánto tardaremos en llegar a ese punto y cuánto se devaluará mientras tanto nuestro sistema de notas y títulos.» (…)
Reseña de «El rey patriota. Alfonso XIII y la nación», de Javier Moreno Luzón
«El contraste entre el antes y el después de su reinado ha enmarcado la mayoría de debates sobre Alfonso XIII. Su responsabilidad en el colapso de la Restauración -uno de los hechos fundamentales de nuestra historia política moderna- ha sido muy discutida. Sin embargo, el papel de la monarquía en aquella España no se limitaba al arbitraje político. Su dimensión simbólica predisponía al rey a participar en todo tipo de iniciativas en las que se reforzara el vínculo del monarca con la nación española.
Este es uno de los enfoques de la nueva biografía de Alfonso XIII escrita por Javier Moreno Luzón.
El autor expone que el reinado de Alfonso XIII formó parte de un proceso más amplio: la transformación de las coronas europeas en «monarquías escénicas, nacionalizadas y al mismo tiempo agentes de nacionalización». Un estilo ajustado a la naciente política de masas, en la que los rituales públicos, las iniciativas culturales y los mecanismos de propaganda cobraron una importancia fundamental. Una manera de concebir la corona que buscaba fundir al monarca con la nación… o al menos con una idea determinada de esa nación.» (…)
Es paz por personas, no por territorios
«Manuel Castells ha escrito que «si no negociamos paz por territorio, entraremos gradualmente en la III Guerra Mundial». La conveniencia de una «paz por territorio» se escucha cada vez más. Por eso conviene señalar la trampa que esconde esta expresión. Planteado así, parece que solo estamos hablando de estepas vacías, de trozos de mapa que se pueden colorear de una manera o de otra sin mayores consecuencias.
Pero esto no es el Risk: esos territorios están habitados. No se trata de entregar a los rusos algunos trigales, sino de entregar a los habitantes de muchos pueblos y ciudades.» (…)
La universidad, la protesta y Ayuso
«La protesta contra Isabel Díaz Ayuso en la Complutense recuerda otros episodios como los que vivieron Rosa Díez, Cayetana Álvarez de Toledo, Felipe González o Javier Ortega Smith. Pero hay algunas diferencias que conviene resaltar.» (…)
¿Hasta dónde llegan los golpes posmodernos?
Es llamativo que ni en EEUU, ni en Perú ni en Brasil las fuerzas armadas o las fuerzas de seguridad apoyaran los recientes desafíos al orden constitucional. En el caso brasileño hay sospechas sobre la permisividad de los policías locales con los asaltantes; pero de ahí a ponerse abiertamente -es decir, con las armas- de su lado media un abismo. Y ese abismo no se cruzó.
Esto no sorprende en el caso de EEUU: su Ejército ha sido férreamente leal al poder civil durante los últimos 150 años. Pero no se puede decir lo mismo de los otros dos países, cuyos militares tienen una larga y no tan lejana tradición golpista (…)
Lo mejor que puede pasar en 2023
Lo mejor que puede ocurrir en 2023 es que todos los asesinados en Ucrania durante este año vuelvan a la vida. Que salgan de los cementerios o de las fosas comunes limpios, sanos, enteros, como si nada hubiera ocurrido. Que regresen a sus casas y no las encuentren derruidas. Que vuelvan a sus pueblos y no los encuentren destrozados. (…)
Nuestros debates en 2023
Algunos debates para el año nuevo: de la verdadera naturaleza de la democracia al papel de la cultura, pasando por la posibilidad de una esfera pública autónoma en año electoral.