[Publicado en El Mundo, 24 de diciembre de 2020: https://www.elmundo.es/opinion/columnistas/2020/12/24/5fe37f5b21efa0617e8b4678.html ]

«La Navidad es uno de esos momentos en que la vida es como debería ser. También, es de las pocas cosas de verdad importantes que nos pasan: cenar, en la mesa de la Nochebuena, entre las miradas que se asomaron a nuestra cuna, las que se asomarán a nuestra tumba y esas que todavía nos sostienen para no caer». La cita proviene de Ya sentarás cabeza (Asteroide), el excepcional dietario de Ignacio Peyró. El autor invoca una de las principales expectativas que depositamos sobre estas fechas: que nos transmitan una sensación de continuidad. Que nos hagan sentir por unos días que la vida es cíclica en vez de lineal; de manera que, suceda lo que suceda, siempre habrá una mesa navideña a la que volver. Y que sentados a ella nos encontraremos, siempre, con las personas que pueden dar fe de nuestro paso por este mundo.

Estas navidades de 2020 parecen diseñadas para alimentar uno de nuestros mayores miedos: la ruptura de esa continuidad. La expulsión de ese ciclo anual, de esa rutina acogedora en la que caben incluso los malos humores o las imperfecciones de los demás. La versión más leve de esta expulsión es la de aquellas familias que han debido cambiar sus planes habituales a causa de las restricciones. La versión más grave es la de quienes han perdido a uno de los suyos; aquellos para los que ya ninguna Nochebuena será como las de antes. Pocos textos capturan esta experiencia como Un recuerdo navideño, el cuento de Truman Capote. El narrador rememora una Navidad típica de su infancia, que pasó ayudando a su prima mayor a hacer bizcochos para todo el pueblo. Pese al parentesco entre el niño y la señora, el narrador aclara que lo importante es que «cada uno es el mejor amigo del otro». Tras cerrar aquel recuerdo navideño se produce un golpe narrativo: «esta es nuestra última Navidad juntos. La vida nos separa». El protagonista pasa por otras casas, por internados. Se cartea con su amiga y en sus misivas va detectando el deterioro, la enfermedad. Cuando al final recibe la noticia de su fallecimiento, siente que aquello le separa «de una parte irremplazable de mí mismo, dejándola suelta como una cometa a la que se le hubiera roto la cuerda». Por eso, en las mañanas de finales de diciembre, «no dejo de mirar hacia arriba. Como si esperase ver un par de cometas perdidas dirigiéndose hacia el cielo». Así nuestro país, nuestro planeta, esta Nochebuena: miles de cometas perdidas, dirigiéndose hacia un cielo nocturno y sin estrellas.