Artículos

Artículos que guardan relación con algún aspecto de lo literario.

España recuerda a Galdós

Hace cuatro años, una efeméride literaria se convirtió en una nueva demostración de nuestra inferioridad nacional. Quizá lo recuerden: fue a propósito del cuarto centenario del fallecimiento de Cervantes y Shakespeare, y nuestra esfera pública se llenó de comparaciones quejumbrosas entre la presunta magnificencia de las celebraciones británicas para conmemorar al autor de Hamlet, y la pobreza y desgana de las que se habían organizado aquí para honrar al autor del Quijote. Repasen lo publicado aquellos días y encontrarán diatribas contra la incultura patria, la indigencia intelectual de nuestras élites, la anomalía española entre las grandes naciones literarias de Occidente. Qué se puede esperar de un país -venía a decir ese mismo país- que no sabe honrar a sus clásicos como Dios manda. (…)

[En Letras Libres] Reseña de ‘La última juerga’

En el número de febrero de Letras Libres reseño la novela ‘La última juerga’ (Algaida), de José Ángel Mañas, que supone la continuación de la célebre ‘Historias del Kronen’ y nos anima a volver tanto sobre aquel fenómeno como sobre lo que fueron los 90 en España.

Entrevista a Germán Gullón

Germán Gullón (Santander, 1945) es un testigo privilegiado de la evolución (o no) de la imagen de España en el extranjero. Se doctoró en Texas en los años 70 y, en paralelo a su carrera como crítico literario y escritor, ha sido catedrático de literatura española en algunas de las principales universidades de EEUU y de Holanda. Ahora prepara junto a la escritora Marta Sanz la exposición Benito Pérez Galdós: La verdad humana, que conmemorará en la Biblioteca Nacional el centenario del gran autor del XIX español. Nos recibe al poco de conocerse la sentencia del juicio a los líderes del procés (…)

[Reseña] ‘Las amargas mandarinas’, de Iñaki Abad

[Reseña publicada en el número de octubre de 2019 de la edición española de Letras Libres.]

La violencia que se vivió en el País Vasco entre las décadas de 1960 y 2010, vinculada de una forma u otra a la banda terrorista eta, empieza a tener una sólida presencia literaria. Pese a las cuentas pendientes que la sociedad española en general y la vasca en particular puedan tener con este aspecto de su historia reciente, las obras no escasean: José Luis Rodríguez Jiménez contabilizó una treintena de novelas publicadas entre 1974 y 2017 cuyas tramas abordan el conflicto directa o periféricamente. En este corpus se encuentran obras pioneras como las de Raúl Guerra Garrido –especialmente La carta y Lectura insólita de “El capital”–, clásicos de la literatura en euskera como Ehun Metro (Cien metros) de Ramón Saizarbitoria y Gizona bere bakardadean (El hombre solo) de Bernardo Atxaga, y fenómenos literarios como Patria, de Fernando Aramburu. También hay propuestas recientes, como El comensal de Gabriela Ybarra y Mejor la ausencia de Edurne Portela, que abren nuevos espacios dentro del género. El corpus se expande, así, a medida que la sociedad española madura su visión de aquellas décadas y los escritores encuentran en ellas un campo donde explorar las tensiones entre ética, estética, política, afectos y experiencia.

Las amargas mandarinas es una valiosa y memorable aportación a este género. (…)

Unamuno y nosotros

Tiene razón Bustos: Mientras dure la guerra, la película de Amenábar sobre Unamuno y el inicio de la Guerra Civil, es más equilibrada e inteligente de lo que cabría esperar dadas las declaraciones en prensa de su director. Tampoco es que dichas declaraciones pusieran el listón muy alto. Pero, efectivamente, la película expone con fidelidad los motivos por los que Unamuno apoyó la sublevación militar en el 36, y los retratos de Franco y de Millán Astray intentan alejarse del maniqueísmo. Su mayor interés, sin embargo, reside en animar debates sobre la Guerra Civil y sobre el lugar de Unamuno en nuestra cultura. Porque, en cierto sentido, la película no trata tanto de Unamuno como de lo que los demás quieren de él (…)

[Investigación] El espacio de las heridas: violencias, afectos y contexto en ‘Patria’ y ‘El comensal’

Ya está disponible mi estudio sobre representaciones del terrorismo en las novelas ‘Patria’ (de Fernando Aramburu) y ‘El comensal’ (de Gabriela Ybarra). Se acaba de publicar en el Bulletin of Spanish Studies y forma parte del dossier ‘Representations of Violence in Twenty-First Century Spain’, coordinado por Marta Pérez-Carbonell y un servidor. Se puede acceder al trabajo a través de (…)

Leer sin orden

Leer, sí; pero leer qué, y con qué objetivo. Las preguntas regresan cada verano, cuando uno se ve con tiempo por delante y la imaginación se excita con una mezcla de bulimia y horror al vacío. En la mente aparece una idea: podría ordenar mis lecturas. Podría hacer que se ajusten a un plan. Podría incluso -susurra entre dientes- rellenar lagunas. Pero, como suele suceder con los anhelos de orden y coherencia, esta idea no tarda en naufragar. (…)

[En Letras Libres] Ensayo ‘La doble representación: novela española y política’

En el número de junio de Letras Libres publico un ensayo sobre las distintas maneras en las que la novela española ha retratado la vida política. Me centro especialmente en la distancia -crítica- desde la que se ha retratado este mundo, y termino abogando por ‘El disputado voto del señor Cayo’, de Miguel Delibes, como la gran novela española sobre la representación política. (…)