[Texto aparecido en el suplemento cultural La Esfera de Papel, de El Mundo, el domingo 12 de enero.]
Lenin, Camus, Mandela, Keynes, Beauvoir, Churchill, Pankhurst, Mao, Einstein, Azaña… no son solo algunos de los nombres más relevantes del siglo XX. También son puntos de encuentro entre la biografía individual, las ideas -políticas, científicas o estéticas- y el poder. Estos encuentros, y sus consecuencias, son el eje de Ideas y poder (Turner), ensayo en el que el prestigioso historiador Juan Pablo Fusi estudia a 30 personajes clave del siglo XX y nos invita a volver sobre una pregunta clásica: ¿cuál es el papel del individuo en la Historia? 30 biografías que abordan, además, las grandes ideas que movieron el siglo -el comunismo, la descolonización, el fascismo, el feminismo, el europeísmo, la democracia liberal, los grandes avances científicos- y dialogan con la propuesta de Isaiah Berlin según la cual, tras el comportamiento histórico de los individuos, suele haber algún proyecto o visión del mundo. Biografías, por otra parte, que exponen las distintas caras del fenómeno político, ya que, como explica el historiador, «todas las historias parciales -económica, social, artística, estética, demográfica- al final confluyen o se cruzan en la política».
La aproximación a la biografía es interesante en la trayectoria de Fusi. Formado en Oxford, el actual catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid ha dedicado buena parte de su obra a investigar el nacionalismo o la modernización; es decir, grandes procesos que suelen desdibujar el papel del individuo. Sin embargo, Fusi aclara que nunca ha abandonado «la convicción profunda de que el sujeto de la Historia es el individuo«. Para esto se apoya en algunas premisas provenientes de la Filosofía, como la que propuso Ortega al argumentar que el hombre no tiene naturaleza sino historia, y es por ello fundamentalmente un ser biográfico. La pervivencia de la biografía como «territorio del historiador» fue precisamente uno de los aspectos que le atrajo de la historiografía anglosajona; y Fusi celebra la recuperación del género biográfico que se ha venido haciendo desde los 90 en España, y de la que considera buenos exponentes los trabajos de Burdiel y Caballé o el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.
Otra idea de Ortega que marca este libro es la de que «podemos reducir los componentes de toda vida humana a tres grandes factores: vocación, circunstancia y azar. Escribir la biografía de un hombre es acertar a poner en ecuación esos tres valores». Con la dificultad añadida de que cuesta aislar y medir cada una de esas categorías. Hay vocaciones tardías y aparentemente inexplicables (como, señala Fusi, su propia vocación de historiador, «una extraña sorpresa para mí»), además de propuestas muy distintas acerca de qué es la circunstancia y cómo determina la acción individual. Fusi explica que le sigue resultando un enigma por qué algunos individuos tienen un efecto en la Historia como el de sus biografiados, aunque, en cualquier caso, el trabajo del historiador no es tanto contestar el porqué de esta cuestión sino el cómo y el cuándo.
MITO E HISTORIA
Muchos de los estadistas e intelectuales que aparecen en Ideas y poder tienen su propia leyenda. Algunos, como Churchill y Gandhi, han alcanzado incluso el estatus de iconos modernos. Fusi se interesa también por estos procesos, guiado de nuevo por una feliz expresión de Ortega: la que señala lo mítico como «fermento de la historia». Y destaca dos casos en los que el mito se habría impuesto de manera especialmente llamativa sobre la verdad histórica: Emiliano Zapata y Ernesto Che Guevara. El historiador debe constatar esa verdad, señalando, por ejemplo, «las limitaciones de Zapata como caudillo local», o dando fe de los fracasos y la naturaleza «durísima, fría, estalinista» de Guevara. Y también debe indagar en las causas de la creación del mito, que pueden ir desde el carisma del personaje hasta los intereses políticos. Estos serían considerables en el caso del Che, ya que «la revolución cubana seguramente no podía admitir que uno de sus dos héroes era la historia de un fracaso».
Otra cuestión relevante es la influencia de la vida privada sobre el comportamiento público. No es casualidad que la primera semblanza del libro sea la dedicada a Sigmund Freud. El padre del psicoanálisis publicó La interpretación de los sueños en 1900, abriendo la puerta a un conocimiento más complejo de la mente humana y de los impulsos inconscientes que guían nuestra conducta. Desde luego, muchos de los personajes que desfilan por este libro -como T. E. Lawrence con sus desconcertantes autoflagelaciones, Gandhi y Mao con sus relaciones con el sexo, o Stalin con su predisposición al asesinato masivo- darían para horas de diván historiográfico. Sin embargo, Fusi aclara que la preminencia de Freud se debe más a su importancia histórica que a su influencia metodológica. Explica que le parece «casi imposible demostrar que la acción política de ciertos personajes sea una manifestación de factores neuróticos o psicoanalíticos del desarrollo de la personalidad». Y, en cualquier caso, no se trataría de una cuestión central ya que «lo que importa de Kennedy o de Martin Luther King es lo que escribieron, dijeron e hicieron; eso es lo que es operativo para el que estudia la Historia».
Freud también está vinculado a otro elemento importante: la influencia de los judíos y del antisemitismo en el devenir del siglo XX. Las semblanzas de Hannah Arendt, David Ben-Gurión, León Trotski, Einstein, Berlin y el propio médico austríaco muestran la hondura de la incidencia judía. La semblanza de Hitler, por su lado, recuerda el terrorífico papel desempeñado por el antisemitismo. Fusi explica que estas presencias en Ideas y poder no son casualidad, sino más bien la consecuencia de un proceso doble: su admiración intelectual por la cultura judía del centro de Europa del XIX y el XX, y sus reflexiones acerca del antisemitismo en las culturas occidentales y el consecuente destino del pueblo judío. Reflexiones que Fusi considera un imperativo para la comprensión histórica: «Quien no tenga sensibilidad para este importantísimo hecho histórico debe revisar seriamente su conciencia».
NUESTRA CIRCUNSTANCIA
Otra pregunta que surge es si el siglo actual se presta igualmente a estos encuentros entre individuo, ideas y poder. El historiador señala que procesos como la globalización, el cambio climático, los movimientos migratorios o las transformaciones tecnológicas parecen trascender la escala de lo individual. Pero, al final, cree que seguiremos encontrando útil fijarnos en ciertos individuos, «no porque sean la clave de todo lo que sucede, sino porque hayan sabido expresar un cambio social o una realidad histórica nueva».
¿Y nuestro propio papel hoy como actores de la circunstancia española? Fusi, firme defensor de la Transición y el resultante sistema constitucional, no esconde su pesimismo: «Si en años recientes veía la situación política como una suerte de derrota generacional, ahora ya la veo con una preocupación extraordinaria. Los acuerdos del PSOE y la manera en que se han hecho significan un revés constitucional y democrático muy grave. La estabilidad de la política en torno al proyecto constitucional del 78 está rota». Añade, sin embargo, que… [Seguir leyendo en El Mundo.]